Ronda es una ciudad milenaria repleta de historia, belleza y romanticismo. El majestuoso puente nuevo sobre el Tajo se ha convertido en un símbolo de la provincia de Málaga que recibe a más de un millón de visitantes al año. El encanto de sus calles, monumentos, palacios y siglos de historia desde la época romana ha enamorado y asombrado a grandes personajes como Orson Welles y Ernest Hemingway.
Donde se ubica Ronda
Ronda se encuentra a 102km de Málaga capital con una población de 33.877 habitantes. La dimensión del área es de 398km cuadrados.
Gentilicio de Ronda
Los habitantes se denominan “rondeño o rondeña”.
Origen del nombre Ronda
Los celtas llamaron la ciudad «Arunda», los fenicios lo llamaron «Acinipo», o «Arunda» después de ser conquistado por los griegos que derivo en «Runda».
Monumentos y lugares de interés en Ronda
- El puente nuevo: El puente sobre la garganta del Tajo y el río Guadalevín es el símbolo de Ronda y de la Provincia de Málaga. El puente se construyó entre los años 1751 y 1793. El primer puente se construyó en 1735 pero en 1741 colapso debido errores arquitectónicos, donde fallecieron 50 personas. El puente divide parte histórica y moderna de la ciudad. Fue el puente más alto hasta el año 1839.
El puente construido de piedra presenta un arco central de medio punto sobre otro más pequeño. El puente mide 98 metros de altitud y 70 metros de longitud. En la parte superior del arco se encuentra un espacio que son las dependencias del puente que han sido utilizado durante la historia como prisión, un mesón, y en su actualidad un centro de interpretación sobre la ciudad y el puente. Los ladrillos y piedras utilizadas se extrajeron de la garganta del río por esa razón el puente se disimula en el acantilado.
- El puente antiguo: Fue denominada como «Puente Nuevo» hasta la construcción del nuevo puente sobre el Tajo, entonces comenzó a llamarse «Puente Viejo». El origen del puente original no se sabe con exactitud si fue construido por los romanos o por los árabes. Sabemos que se destruyó por una riada y en el año 1616 se construyó el puente como se conoce actualmente. El puente mide 10 metros de longitud y tiene una altura de 31 metros.
- Palacio del Rey Moro
- Los baños árabes: Ubicados junto al puente viejo, el arco de Felipe V y la ermita de San Miguel. Los baños termales de origen árabe son los mejores conservados en la península ibérica. El conjunto sigue la estructura romana, contiene unas salas de baño frio, templado y caliente. Destacamos que se conserva casi por completo el sistema hidráulico como las calderas, las conducciones y la noria.
- Puente árabe: También conocido como el Puente de las Curtidurías o el Puente romano a pesar que sea de origen árabe. Es uno de los primeros uniones entre los dos partes del tajo. Está construido con un solo arco y se encuentra a una altitud de 12 metros por encima del río. Su construcción ya no es totalmente islámico debido que ha sufrido varias reparaciones a lo largo de los siglos debido a las destrucciones ocasionadas por las subidas del río. En la zona del puente se instalaron los artesanos que trabajaban con textiles y pieles, por lo que recibió el nombre de Puente de las Curtidurías.
- Plaza de toros
- Arco Felipe V: Después de haberse derrumbado el primer puente en el año 1741 fracasaron los planes de la entrada nueva a la ciudad. Para mejorar el flujo de entrada de personas y mercancías decidieron ampliar la entrada y el puente árabe construyendo este arco en 1742.
- Fuente de los Ochos Caños: Construida durante el reinado de Felipe V en el siglo XVIII. La fuente tiene utilidad por ambos lados, por un lado tiene ocho caños y por el otro es un abrevadero para el ganado.
- Iglesia de Padre Jesús: Ubicado en el barrio Padre Jesús. Debido a su aspecto gótico se cree que fue construida entre los siglos XV y XVI. Según las historias populares fue la primera iglesia de la villa dedicada a vocación de Santa Cecilia. Cuando se realizó el Puente Nuevo la población hizo su vida cotidiana en la parte llana y la iglesia quedó abandonado. En el interior se alberga una de las imágenes más veneradas el Jueves Santo durante la Semana Santa en Ronda: Padre Jesús Nazareno. El templo formado por una planta rectangular posee tres naves separadas por arcos de medio punto.
- La torre alminar de San Sebastián: Ubicado en la Plaza Abul Beka. El minarete formaba parte de una antigua mezquita y posteriormente se utilizó como torre campanario de la iglesia de San Sebastián también desaparecida. La torre consiste en tres plantas, las dos primeras construidas en el siglo XIV, la última construida después de la reconquista. Un alminar se utiliza para llamar a los fieles para la oración.
- Ermita de San Miguel y Santa Cruz: Ubicada junto a los baños árabes y el puente viejo (También llamado el Puente de San Miguel). Una ermita pequeña donde antiguamente se ubicaba la sinagoga que después de la reconquista se convirtió en una capilla cristiana. Los trabajadores de la zona del Barrio de San Miguel que trabajan en curtir las pieles veneraban en ella a su santo Santa Cruz.
- Templete Virgen de los Dolores: Ubicada en la Calle Virgen de los Dolores en el barrio del Mercadillo. El templete es una capilla abierto con forma rectangular. Un pequeño balconcillo presenta a la imagen de la Virgen de los Dolores. En cada lado de la hornacina tenemos los escudos de los Reyes Católicos y del Rey Felipe V. Destacamos las columnas talladas con siluetas que están ahorcados por el cuello con una soga. El templete se construyó en el año 1734 en lugar donde en el Siglo XVII y siglo XVIII rezaban antes de ser ejecutados en una plaza cercana. Estos hecho y las siluetas con la soga apodan a este templo «El Templete de los Ahorcados«.
- Monumento Andaluz, Hércules y Los Leones: Ubicada en la Plaza del Socorro. Ronda fue el lugar donde nació el sentimiento andaluz a manos de Blas Infante en el año 1918. En dicho año se adoptaron las insignias o elementos de la región de Andalucía: La bandera blanquiverde y el escudo que contiene Hércules acompañado por dos leones junto a dos columnas griegas. El monumento se construyó enfrente del Circulo de Artistas que es donde se celebró en el año 1918 la Asamblea de Ronda.
- Palacio de Marques de Salvatierra: Ubicado en el conjunto y casco histórico de la ciudad junto al barrio de Padre Jesús, este palacete fue construida en el siglo XVII-XVIII. De este edificio destacamos sus columnas corintias y la fachada barroca con un balcón de forja rondeño. En la fachada podemos observar unas figuras desnudas con una influencia indiana.
- Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
- Iglesia de Nuestra Señora de la Paz: La iglesia comenzó siendo una ermita del Siglo XVI. Formado por una nave única cubierta con una armadura mudéjar que se agregó en una reforma del Siglo XVIII. En el testero del templo se ubica la Virgen de la Paz que es la patrona de la ciudad. Destacamos la fachada del siglo XVI con un revoco esgrafiado añadido en el siglo XVIII que actualmente se encuentra restaurado y reluciente.
- Iglesia y Convento De La Merced
- Iglesia de Santa María la Mayor: La construcción del templo comenzó después de la reconquista en el año 1486 sobre la antigua mezquita de la ciudad que data del siglo XIII. En la entrada de la iglesia encontramos la torre mudéjar que contiene restos del mihrab de la antigua mezquita estilo nazarí. En el interior es marcada por una zona gótica y renacentista con maravillas arquitectónicas.
- Parque Alameda: Ubicado junto a la calle Virgen de la Paz. Es un parque y paseo arbolado al borde del Tajo que data del siglo XIX. Es también un jardín botánico con árboles de más de 200 años de antigüedad, el parque es divido en 5 avenidas que desembocan en un balcón con vistas sobre el tajo y la serranía. Dentro del parque se ubica el teatro Vicente Espinel.
- Puerta de Almocábar: Ubicada en la parte sur de Ronda junto a la calle espíritu santo. Es una muralla defensiva construida en el siglo XIII que se compone de 2 torres y tres puertas de entrada. El nombre proviene del árabe «Al-Maqabir».
- Palacio de Mondragón
Museos en Ronda
- Museo del Carruaje de Ronda: Ubicado cerca del Puente Nuevo de Ronda, en la calle Cuesta de Santo Domingo. Una colección y exposición de carruajes históricos con una superficie de más de 650 metros cuadrados. A dicha colección se añade una gran selección de trajes típicos malagueños y andaluces que pertenecían a personajes célebres nacionales e internacionales. Un museo único en España con el mismo encanto tradicional como la ciudad de Ronda.
- Museo Municipal de Ronda
- Museo Lara
- Museo del Bandolero
- Museo Joaquín Peinado
- Museo del vino de Ronda
- Museo de Rilke
Para más información sobre Ronda Pueblo: visita la pagina del Ayuntamiento